Icono Lupa
Educación
Educación

El árbol y la farmacopea

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

El árbol y la farmacopea

Una alianza milenaria entre la naturaleza y la medicina

El proyecto “Un Árbol por tu Futuro” tiene como objetivo principal plantar árboles para contribuir a un futuro más verde y sostenible en la ciudad. La actividad se desarrollará en los meses de febrero y marzo en zonas cercanas a los institutos públicos de Alcobendas, en el curso 2024-25 la temática será el árbol y la farmacopea.

Desde tiempos inmemoriales, los árboles han sido una fuente vital de recursos para la humanidad. Además de proporcionar oxígeno, madera, sombra y alimentos, muchas especies arbóreas han desempeñado un papel crucial en la medicina tradicional y moderna. La farmacopea (conjunto de conocimientos sobre sustancias medicinales y sus usos terapéuticos) ha encontrado en los árboles un aliado para el desarrollo de tratamientos que mejoran la salud humana. En las civilizaciones antiguas, los árboles eran reverenciados no solo por su majestuosidad sino también por sus propiedades curativas. Culturas como la egipcia, china, hindú y mesoamericana utilizaron cortezas, hojas, frutos, raíces y resinas para tratar enfermedades.

Hemos organizado una serie de actividades educativas para todos los participantes, fomentando así el sentido de comunidad y responsabilidad ambiental:

  1. Plantación de Árboles: En febrero y hasta primeros de marzo se realizarán plantaciones en zonas cercanas de los siguientes centros educativos: IES Ágora, IES Aldebarán, IES Fco. Giner de los Ríos, IES Gloria Fuertes, IES Severo Ochoa, IES Virgen de la Paz, CIFP José Luis Garci y U.P. Miguel Delibes. Los alumnos recibirán instrucciones sobre cómo plantar y cuidar los árboles, la importancia de la reforestación, la biodiversidad y cómo los árboles contribuyen a la salud del planeta. Será una oportunidad para conectar con la naturaleza y con otros miembros de nuestra comunidad comprometidos con el cuidado del planeta.
  2. Conferencia, Universidad Popular Miguel Delibes “El árbol en la farmacopea. Uso medicinal de las plantas” dentro del programa Miércoles en abierto: Contaremos con la presencia de Manuel Díaz Mendoza, profesor de Ciencias de la UPMD. Con fecha 12 de febrero, miércoles, a las 18 h.
    Conferencia: "De la raíz al botiquín"
  3. Exposición de libros sobre “El Árbol y la farmacopea". en el hall de las mediatecas municipales a lo largo del mes de febrero.

Las plantas y árboles medicinales han sido esenciales en la medicina tradicional y continúan siendo importantes en la medicina moderna. Algunos ejemplos son:

  • Afecciones respiratorias: Plantas como el eucalipto (Eucalyptus globulus) son conocidas por sus propiedades expectorantes y antisépticas, ayudando a aliviar problemas respiratorios como el asma y la bronquitis.
  • Dolores e inflamaciones: La corteza del sauce (Salix alba) contiene salicina, un compuesto que se convierte en ácido salicílico en el cuerpo, similar a la aspirina, y se utiliza para aliviar dolores y reducir inflamaciones. Este árbol marcó el inicio de uno de los medicamentos más icónicos.
  • Problemas cardiovasculares: El espino blanco (Crataegus monogyna) es utilizado para mejorar la salud cardiovascular, ayudando a regular la presión arterial y fortalecer el corazón.
  • Enfermedades gastrointestinales: La manzanilla (Matricaria chamomilla) es famosa por sus propiedades digestivas, aliviando problemas como la indigestión y los cólicos.
  • Infecciones: El ajo (Allium sativum) tiene propiedades antibacterianas y antivirales, siendo efectivo en el tratamiento de infecciones.
  • Alteraciones en la piel: El aloe vera (Aloe barbadensis) es ampliamente utilizado para tratar quemaduras, heridas y otras afecciones cutáneas debido a sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.
  • Fiebre: La quinina, extraída de la corteza del árbol de la quina (Cinchona spp.), ha sido utilizada históricamente para tratar la malaria y reducir la fiebre. Su descubrimiento revolucionó la medicina en el siglo XVII.
  • Enfermedades hepáticas y renales: El diente de león (Taraxacum officinale) es conocido por sus propiedades diuréticas y desintoxicantes, beneficiando la función hepática y renal.
  • El neem (Azadirachta indica): En la medicina ayurvédica, este árbol es conocido por sus propiedades antimicrobianas, antiparasitarias y antiinflamatorias. Sus hojas y aceites aún se utilizan ampliamente en productos farmacéuticos y cosméticos.

Muchas sustancias derivadas de árboles han sido fundamentales en la creación de medicamentos que salvan vidas:

  • El taxol: Extraído originalmente de la corteza del tejo del Pacífico (Taxus brevifolia), este compuesto se utiliza como quimioterápico en el tratamiento de varios tipos de cáncer.
  • La efedrina: Derivada de árboles como el Ephedra sinica, este compuesto se emplea en medicamentos para tratar el asma y la congestión nasal.
  • El alcanfor (Cinnamomum camphora): Utilizado en pomadas y bálsamos para aliviar dolores musculares y congestión, el aceite de este árbol sigue siendo un ingrediente común en la medicina tópica.

En conclusión, el árbol y la farmacopea forman un vínculo inseparable en la historia de la humanidad. Desde sus raíces en la medicina tradicional hasta su impacto en la farmacología moderna, los árboles continúan siendo una fuente esencial de salud y bienestar. Sin embargo, para que este vínculo perdure, es crucial fomentar su conservación y el uso responsable de sus recursos. En un mundo cada vez más dependiente de soluciones médicas avanzadas, los árboles siguen recordándonos el poder de la naturaleza como la farmacia más antigua y poderosa de todas.

Actividades programadas

Actividades: Se han organizado una serie de actividades educativas para todos los participantes, fomentando así el sentido de comunidad y responsabilidad ambiental:

  • Plantaciones: En febrero y hasta primeros de marzo se realizarán plantaciones en las inmediaciones de los siguientes centros educativos: IES Ágora, IES Aldebarán, IES Fco. Giner de los Ríos, IES Gloria Fuertes, IES Severo Ochoa, IES Virgen de la Paz, CIFP José Luis Garci y U.P. Miguel Delibes. Los alumnos recibirán instrucciones sobre cómo plantar y cuidar los árboles, la importancia de la reforestación, la biodiversidad y cómo los árboles contribuyen a la salud del planeta.
  • Conferencia “El árbol y la farmacopea, uso medicinal de las plantas” impartida por D. Manuel Díaz Mendoza profesor de la UPMD.
  • Exposición de libros durante el mes de febrero en el hall de las mediatecas municipales, se expondrán libros sobre esta temática. 

Las áreas implicadas y entidades colaboradoras en este proyecto son: 

Volver a página principal del Proyecto "Un árbol por tu futuro".

Te puede interesar
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error