Teclado
¿Qué es?
El teclado es un instrumento musical parecido al piano, pero a diferencia de éste, funciona por toma eléctrica en vez de acústica o mecánicamente. Suele tener 5 ó 6 octavas. Al de 7 octavas y una tercera se le llama piano eléctrico, ya que tiene la misma extensión que el piano acústico. En cuanto a la pulsación y al calado, los teclados son más blandos que el piano, mientras que el piano eléctrico se aproxima algo más a la del piano acústico.
Estos 2 instrumentos desempeñan un papel importante en la música de jazz, pop, rock, étnica, new age, y en el cine. Un buen teclado ó piano eléctrico puede, prácticamente reproducir, toda la orquesta sinfónica, además de muchos instrumentos populares e incluso étnicos del mundo, pero nunca lo podrá hacer con la calidad del instrumento acústico ó mecánico en sí, o con esa sonoridad peculiar del instrumento citado. Sin embargo prestan un buen servicio a los muchos estilos musicales citados más arriba.
Digno de mención es que el piano, inventado en 1710 por Bartolomé Cristofori, además de ser el instrumento esencial para interpretar a los grandes clásicos de todos los tiempos, también se utiliza en los estilos que hemos apuntado antes. Todos los grandes intérpretes, solistas, compositores, etc. de aquella música denominada clásica, lo siguen utilizando como medio de expresión musical, combinado con los teclados y el piano eléctrico.
Objetivos
- Dar a conocer el piano acústico como instrumento aplicado a la música que comúnmente llamamos actual, la cuál incluye todos aquellos estilos no comprendidos dentro del campo de la música clásica tradicional occidental: jazz, pop, rock, bandas sonoras, popular, étnica, etc.
- Desarrollar el oído musical, tomando conciencia de que como se emite el sonido en el momento de tocar (concentración auditiva).
- Aprender a leer partituras escritas de los estilos arriba citados.
- Adoptar una postura correcta empezando por el cuerpo, y a continuación mano, muñeca, brazo y antebrazo, dedos y nudillos, haciendo hincapié en la relajación interior y exterior del que interpreta.
- El profesor acompaña todas las canciones, piezas u obras que interpreta el alumno, lo cuál potencia y desarrolla más el oído, y le hace estar atento a lo que él interpreta y a lo que hace el acompañante.
- También le motiva mucho, ya que en 3º de la asignatura entra en combos, y se verá obligado a participar en un grupo, teniendo que prestar atención a todo el conjunto del que él forma parte.
- Enseñar el cifrado americano como lenguaje para cifrar los acordes, y ver que función tienen en el contexto de la obra interpretada.
- Leer la partituras no solo en clave de Sol y de Fa, sino también acostumbrarle a que utilice dicho cifrado, que viene indicado en la línea melódica de la clave de Sol, sustituyendo la escritura de la mano izquierda.
- Interpretar un repertorio básico, a ser posible, abarcando todos los estilos citados en el primer apartado.
Contenidos
A continuación clasificaremos los contenidos en:
- Elementos del lenguaje.
- Elementos de la interpretación.
- Elementos de la audición.
Elementos del lenguaje:
- Adquisición de una correcta lectura a primera vista ajustada al nivel y necesidades de cada alumno.
- Reconocimiento de los temas y de todas las pautas visuales de las piezas o temas propuestos para facilitar su interpretación.
- Reconocimiento y uso de la improvisación como medio de expresión.
- Adquisición de una buena memoria musical y diferenciación entre los tipos de memoria existentes para su correcta aplicación.
- Conocimiento de las tonalidades y compases.
- Conocimiento y uso del cifrado americano, acordes, escalas, arpegios, etc.
- Conocimiento de las distintas dinámicas y agógicas.
- Conocimiento y lectura simultánea de las notas en clave de sol y fa.
Elementos de la interpretación:
- Desarrollo de unos correctos hábitos y técnicas de estudio. En busca de la autonomía, concentración, mejora y autocrítica.
- Establecimiento de una correcta posición corporal ante el instrumento, que facilite la interpretación y evite lesiones futuras.
- Adquisición de una correcta respiración y técnicas de relajación.
- Perfeccionamiento de la calidad sonora.
- Adquisición y reconocimiento de la importancia de improvisar.
- Aplicación correcta de los distintos elementos musicales para mejorar la interpretación.
- Conocimiento de los distintos aspectos formales, armónicos, estilos y demás contextualización para mejorar la calidad de la interpretación.
- Perfeccionamiento de la técnica básica pianística (articulación, ligaduras, picados, etc.).
- Adquisición de una correcta digitación y reconocimiento de su importancia.
- Desarrollo de una correcta independencia de manos y dedos.
- Posesión de un repertorio variado y limitado en el tiempo.
- Interpretación de éste tanto como solista, como en grupo.
- Conocimiento de la importancia de la interpretación tanto solista, como en grupo.
- Reconocimiento de las partes del teclado y aplicación correcta de sus distintas posibilidades.
Elementos de la audición:
- Desarrollo de la sensibilidad musical, del ritmo y creatividad en busca de la calidad sonora.
- Desarrollo de una audición analítica, comprensiva y crítica de la interpretación propia, como de los otros compañeros para la elaboración de juicios de valor.
- Desarrollo de las capacidades comunicativas musicales mediante la actuación en público.
- Desarrollo del autocontrol en público y de la responsabilidad ante el trabajo que se va a compartir en directo.
- Adquisición del hábito de escuchar música de diferentes estilos, analizarla, compartirla y disfrutarla.
- Reconocimiento y aplicación de los errores y sus soluciones.
Estrategias metodológicas
Todo contexto o labor educativa requiere de un contexto e ideas fundamentales para
establecer la correcta forma de educar. Para ello enumeraremos los siguientes puntos clave para que dicha formación sea lo más productiva y divertida al mismo tiempo:
- El docente debe tener en cuenta el punto de partida del alumno y ver hasta dónde llevará la proyección del alumno. Lo primero es a través de una “pequeña evaluación” y el segundo apartado dependerá del esfuerzo, interés y capacidades del alumno.
- El profesor actuará de guía para el proceso formativo, orientará, dará pautas y las herramientas necesarias, para que el alumno el día de mañana sea totalmente autónomo en conocimientos y ame la música.
- Es recomendable, que siempre que pueda el profesor, ejecute los temas o piezas propuestas para el alumno.
- Especialmente los primeros años, las canciones o piezas serán escuchadas, cantadas y analizadas en clase para su fácil y rápido aprendizaje. Ya sean en partitura o sacados de oído.
- El tema de la entonación y control del pulso y ritmo serán siempre muy observados para evitar errores de lectura, de improvisación o de interpretación.
- Son muy importantes las agrupaciones o actividades en grupo, no obstante se atenderá siempre a las necesidades individuales de cada alumno.
- Debido al esfuerzo que conlleva el estudio de cualquier instrumento, debemos establecer siempre un ambiente dinámico, lúdico y creativo, ajustándonos tanto a la programación, como a las necesidades de cada alumno.
- Tanto el profesor de teclado, como los demás compañeros que forman el cuerpo docente, deben ser por méritos propios, referencias incuestionables para el alumno.
- No debemos olvidar que toda labor formativa necesita del apoyo y colaboración sincera de las familias de cada alumno.
- Debe existir una relación estrecha entre las demás materias del centro y la instrumental para favorecer una correcta formación integral del alumno.
- Es vital para la formación, el establecimiento de un clima respetuoso, de confianza y entretenido.
- Utilizar un lenguaje oral ajustado a la madurez de cada alumno.
- Realizar diferentes actividades dentro y fuera del aula.
- Y cumplir con los mínimos de: asistencia, respeto y motivación.
Materiales
- Piano/s.
- Teclado/s.
- Espejo.
- Pizarra, tizas/rotuladores y borrador.
- Armario.
- Equipo de audio.
- Mesa y material de oficina.
- Taburetes, banquetas y sillas.
- Atriles.
- Metrónomo.
- Partituras.
- PC, impresora/fotocopiadora.
- Composiciones y arreglos.
- Presentación de temas y apuntes.
- Actividades y ejercicios (análisis de audiciones, cuestionarios, debates, etc.).