Piano
¿Qué es?
Los orígenes del piano se remontan a principios del siglo XIII. A lo largo de seis siglos el instrumento se fue modificando y gracias a fabricantes alemanes, italianos y franceses, desde 1850 aproximadamente, ya tenemos el piano que conocemos hoy en día.
El término piano deriva del original en italiano "pianoforte" (piano: «suave» y forte:«fuerte»), asignado por su primer constructor, Bartolomeo Cristofori: clavicémbalo col piano e forte (literalmente «clavecín con suave y fuerte»). Esto se refiere a la capacidad del piano para producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo del peso que se le aplica a las teclas. Esta característica lo diferenciaba de sus predecesores, que solo podían producir un único volumen.
A lo largo de la historia nos podemos encontrar otros instrumentos de teclado relacionados con el piano moderno, pero pertenecientes a otras familias de instrumentos, de viento o de cuerda pulsada o pinzada, como la cítara, el monocordio, el dulcémele, la espineta, el clavecín y el órgano.
De forma sencilla y rápida podemos definir el piano como un instrumento musical polifónico de tecla, clasificado dentro del grupo de los instrumentos de cuerda percutida, cuyos antecesores son el dulcémele, el clavicordio y el pianoforte.
A principios del siglo XX, con el avance de las tecnologías, se ha ido construyendo un nuevo modelo de piano: el piano digital.
Entre sus características básicas debemos mencionar:
- Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido.
- Posee una gran amplitud de registros sonoros o dinámicas, equiparable con el de una orquesta sinfónica.
- También es el instrumento que cuenta con el mayor número de obras compuestas para interpretar tanto como solista como en grupo. Y fue el instrumento más importante del siglo XIX.
- A los intérpretes de este instrumento se les denomina comúnmente pianistas. En el transcurso del desarrollo tecnológico de este instrumento y de la técnica pianística en general, también se ha observado paralelamente un desarrollo paulatino de la psicomotricidad entre ambas manos ligado al desarrollo auditivo, tanto en el ámbito melódico como en el armónico.
- Finalmente como antes mencionamos posee una gran cantidad de repertorio, tanto de solista, como de música de cámara, como para orquestas o como pianista acompañante.
Objetivos
Los siguientes objetivos son las metas y conocimientos básicos a adquirir en un período de tiempo limitado, ajustándose a cada alumno según sus necesidades y capacidades.
A continuación los iremos enumerando:
- Adquirir unos correctos hábitos y técnicas de estudio que inviten a la concentración y superación de conflictos, y que fomenten la autonomía del alumno.
- Valorar el sonido como aspecto básico de la música.
- Desarrollar un oído crítico que busque y valore el sonido que se está realizando. Así mismo, que sea capaz de escuchar no sólo su interpretación, sino que también pueda tener una escucha consciente y eficaz, además de ser capaz de emitir juicios de valor sobre otras interpretaciones.
- Desarrollar los distintos tipos de oído: armónico, melódico, interno, relativo y absoluto.
- Conseguir una correcta posición del cuerpo ante el instrumento. (Espalda, brazo, antebrazo, manos, dedos, etc.).
- Así mismo también reconocer y ser consciente de la morfología corporal aplicada a la ejecución pianística.
- Tener cierto conocimiento sobre los antecesores del piano, obras y compositores de éstos.
- Conseguir un correcto uso del lenguaje musical aplicable a las necesidades del instrumento (dinámicas, matices y demás elementos del lenguaje que da coherencia y expresión al texto musical).
- Desarrollar una técnica básica para conseguir una fluidez interpretativa según el nivel y necesidades de cada alumno.
- Desarrollar una correcta digitación y reconocer la importancia de ésta.
- Desarrollar la memoria musical y del repertorio para facilitar la libertad de expresión y de interpretación de las piezas u obras propuestas
- Desarrollar una correcta lectura a primera vista según el nivel de cada alumno.
- Desarrollar la capacidad de improvisar y componer piezas como medio de expresión, ya sea solo o en grupo.
- Reconocer desde los primeros niveles el contexto histórico del repertorio que se está realizando. Así como la forma de la obra y algunos aspectos armónicos.
- Tener un repertorio variado y que se renueve con regularidad.
- Disfrutar con la interpretación de las obras en público y tener ganas de compartir lo aprendido durante el curso.
- Controlar el miedo escénico.
- Crear la costumbre de escuchar y desarrollar un mayor interés y curiosidad por la música clásica, así como por la musical en general en todos sus estilos.
- Valorar e investigar el instrumento como medio de expresión y de comunicación.
- Participar en las actividades del aula y fuera de ella.
- Asistir regularmente a clase.
- Cuidar el material del aula y del centro.
- Respetar a toda la comunidad educativa del centro.
- Reconocer la necesidad de cantar internamente sus piezas para profundizar y facilitar el proceso técnico y creativo de la interpretación de cualquier tipo de tema u obra.
- Aumentar la autonomía de aprendizaje e intereses musicales, autorregulación de estudio y compromiso con el instrumento.
- Reconocer los beneficios transdisciplinares que tiene la música y por extensión el piano.
Contenidos
A continuación clasificaremos los contenidos en:
- Elementos del lenguaje.
- Elementos de la interpretación.
- Elementos de la audición crítica.
Elementos del lenguaje:
- Adquisición de una correcta lectura a primera vista ajustada al nivel y necesidades de cada alumno.
- Reconocimiento de la pieza u obra en su forma, así como de otras pautas visuales para su interpretación.
- Reconocimiento y uso de la improvisación como medio de expresión.
- Adquisición de una buena memoria musical y diferenciación entre los tipos de memoria existentes para su correcta aplicación.
- Conocimiento de las tonalidades y compases.
- Conocimiento y uso de las escalas, arpegios, acordes, etc.
- Conocimiento de las distintas dinámicas y agógicas.
- Conocimiento y lectura simultánea de las notas en clave de sol y fa.
Elementos de la interpretación:
- Desarrollo de unos correctos hábitos y técnicas de estudio. En busca de la autonomía, concentración, mejora y autocrítica.
- Establecimiento de una correcta posición corporal ante el instrumento, que facilite la interpretación y evite lesiones futuras.
- Adquisición de una correcta respiración y técnicas de relajación.
- Perfeccionamiento de la calidad sonora y fraseo musical.
- Aplicación correcta de los distintos elementos musicales para mejorar la interpretación.
- Conocimiento de los distintos aspectos de carácter, armónicos, estilísticos y demás contextualización para mejorar la calidad de la interpretación.
- Perfeccionamiento de la técnica básica pianística (articulación, ligaduras, picados, peso de brazo y antebrazo mediante ejercicios de caída libre y trabajo de lanzamiento de dedos, movimiento gestual para sentir el fraseo).
- Adquisición de una correcta digitación y reconocimiento de su importancia.
- Desarrollo de una correcta independencia de manos y dedos.
- Posesión de un repertorio variado y bien delimitado en sus diferentes épocas y estilos.
- Interpretación de éste tanto como solista, como en grupo.
- Conocimiento de la importancia de la interpretación tanto solista, como en grupo.
- Elementos de la interpretación:
- Reconocimiento de las partes del instrumento y del cuerpo del intérprete.
Elementos de la audición crítica:
- Desarrollo de la sensibilidad artística en busca de la calidad sonora.
- Desarrollo de una audición analítica, comprensiva y crítica del repertorio propio, como de otros para la elaboración de juicios de valor.
- Desarrollo de las capacidades comunicativas artísticas mediante la actuación en público.
- Desarrollo del autocontrol en público y de la responsabilidad ante el trabajo que se va a compartir en directo.
- Adquisición del hábito de escuchar música clásica, analizarla, compartirla y disfrutarla.
- Reconocimiento y aplicación de los errores y sus soluciones. Ya sea mediante la aplicación de otros estudios, obras, audiciones, etc.
Estrategias metodológicas
Toda labor educativa requiere de un contexto e ideas fundamentales para establecer la correcta forma de educar. Para ello enumeraremos los siguientes puntos clave para que dicha formación sea lo más productiva y divertida al mismo tiempo:
- El docente deberá tener en cuenta el punto de partida del alumno y ver hasta dónde llevará su proyección. Lo primero se hará a través de una pequeña evaluación, y lo segundo dependerá del esfuerzo, interés y capacidades del alumno.
- El profesor actuará de guía para el proceso formativo, orientará, dará pautas y las herramientas necesarias, para que el alumno el día de mañana sea totalmente autónomo en conocimientos y ame la música.
- El profesor servirá de ejemplo con su interpretación de las piezas propuestas para el alumno.
- Especialmente los primeros años, las canciones o temas serán cantados o a través de juegos serán analizados para su fácil aprendizaje.
- Se hará hincapié en la entonación y el ritmo de las piezas para potenciar una correcta lectura.
- Son muy importantes las agrupaciones o actividades en grupo, no obstante se atenderá siempre a las necesidades individuales de cada alumno.
- En las clases se establecerá un ambiente dinámico, lúdico y creativo, ajustándonos tanto a la programación como a las necesidades de cada alumno.
- Se estará en contacto con las familias para sentir su apoyo en beneficio del progreso del alumno, promoviendo la colaboración de las mismas, tanto desde el punto de vista del seguimiento de su trabajo, como del de asistir y compartir las actividades del centro.
- Habrá relación con las demás materias del centro y la instrumental para favorecer una correcta formación integral del alumno.
- Se establecerá un clima respetuoso y de confianza.
- Utilizar un lenguaje oral ajustado a la madurez de cada alumno.
- Realizar diferentes actividades dentro y fuera del aula.
- Por último y no menos importante todo proceso formativo necesita de una evaluación del progreso.
Materiales
La clasificación de materiales la haremos en:
- Material del centro e infraestructura.
- Material diseñado por el profesor.
Material del centro e infraestructura:
- Aula insonorizada.
- Piano/s.
- Teclado/s.
- Espejo.
- Pizarra, tizas/rotuladores y borrador.
- Armario.
- Equipo de audio.
- Mesa y material de oficina.
- Taburetes, banquetas y sillas.
- Atriles.
- Metrónomo.
- Partituras.
- PC, impresora/fotocopiadora
Material diseñado por el docente:
- Digitación de las partituras.
- Composiciones y arreglos.
- Presentación de temas y apuntes.
- Actividades y ejercicios (análisis de audiciones, cuestionarios, debates, etc.).