Lenguaje Musical
¿Qué es?
La música es una experiencia personal, y el significado de esa experiencia puede ser diferente para cada persona. Pero, al mismo tiempo, la música es un lenguaje que sigue sus propias leyes y que, como tal, puede estudiarse de una manera sistemática y objetiva.
La música guarda una semejanza clara con el lenguaje hablado. Como este, se trata de un discurso sonoro que el oído puede seguir; y del mismo modo que el lenguaje hablado se construye con fonemas, sílabas, palabras y frases, la música se organiza mediante notas, motivos, frases, periodos y secciones que se estructuran en formas musicales.
Objetivos
-
Motivar y desarrollar la afición por la música y la danza como fenómenos artísticos y como medios de comunicación personal.
-
Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, sus capacidades y limitaciones de acción y expresión, adquiriendo hábitos básicos, particularmente en relación con el cuerpo y el instrumento.
-
Estimular y desarrollar las destrezas técnicas y capacidades expresivas necesarias para la práctica interpretativa, tanto individual como en grupo.
-
• Interesarse, comprender y usar el lenguaje musical convencional y no convencional, como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales, tanto propias como ajenas.
• Desarrollar las capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas de modo que el código musical y el lenguaje de la danza puedan convertirse en instrumentos útiles de comunicación y representación.
• Interesarse, comprender y utilizar el lenguaje técnico de la danza en sus distintas disciplinas. -
Interpretar música y danza en grupo habituándose a escuchar y percibir otras voces, instrumentos y movimientos adaptándose equilibradamente al conjunto. Desarrollando así actitudes de ayuda y colaboración, respetando la diversidad, aprendiendo a articular los propios puntos de vista con los de los demás.
-
Estimular la capacidad creativa a través de la interpretación de piezas (vocales, instrumentales, gestuales, rítmico-corporales y coreográficas) en situación grupal o en interacción con el profesor/a.
-
Fomentar en el alumnado la relación de la música y la danza con otras artes y actividades afines (teatro, pintura, etc.) así como las tradiciones populares y el folclore.
-
Habituar al alumnado a la interpretación en público, conociendo y participando en actividades que les permitan comprender la función comunicativa de la interpretación, viviendo la experiencia de transmitir el goce de la música y de la danza a otros.
-
Interesarse por las distintas propuestas realizadas en el aula, fomentando y valorando hábitos de estudio correctos y estables que conduzcan a una cierta autonomía.
-
Interpretar un repertorio básico integrado por ejercicios, estudios y obras musicales y coreográficas de diferentes épocas y estilos adecuadas y acordes al nivel correspondiente.
Contenidos
Bloques de contenidos:
- Canto, expresión vocal e instrumental.
- Didáctica para el lenguaje musical.
- Juego dramático y lenguaje corporal.
- Artes y cultura.
Canto, expresión vocal e instrumental
Conceptos
- Emisión de la voz:
- Respiración, articulación, resonancia, entonación.
- La expresión vocal y el canto:
- Las intenciones expresivas y comunicativas del canto.
- Elementos que contextualizan el canto (tipo de voz y número de participantes).
- Aspectos musicales y expresivos de la canción y la pieza instrumental:
- Musicales: ritmo, melodía, armonía y forma.
- Expresivos: intensidad, tiempo, timbre, articulación, fraseo y carácter.
- El cuerpo y los instrumentos:
- El cuerpo como instrumento.
- Instrumentos de percusión.
- Instrumentos populares.
- Otros instrumentos.
- Posibilidades sonoras de los instrumentos según su material y la forma de tocarlos.
- Familias de instrumentos: tipos y agrupaciones.
- Los instrumentos como medio de acompañamiento de canciones y danzas.
- La voz y los instrumentos como medio para la creación musical individual y colectiva.
Procedimientos
- Práctica de la relajación, respiración, articulación y entonación.
- Exploración y manipulación de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
- Recreación musical de un texto oral o escrito.
- Interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas.
- Improvisación de motivos, frases y pequeñas formas, rítmicas y melódicas.
- Utilización del cuerpo como instrumento de percusión: gesto sonoro y recurso vocal.
- Coordinación para tocar e interpretar.
- Improvisación vocal e instrumental para acompañar el movimiento y la danza.
- Realización de instrumentaciones para textos, danzas y representaciones dramáticas.
- Uso de materiales y objetos confines musicales.
- Construcción de instrumentos sencillos.
- Práctica de repertorio vocal e instrumental.
- Utilización de la voz en un contexto coral.
Actitudes
- Valoración de la voz y del propio cuerpo como instrumentos de expresión y comunicación.
- Disfrute con el canto propio y la producción expresión vocal e instrumental.
- Interés en investigar sobre materiales con posibilidades sonoras.
- Respeto por la contribución de los compañeros y escucha activa para unir la propia voz y la interpretación a la de otros.
- Valoración del trabajo en grupo; actuación desinhibida, integración, calidad de la interpretación, respeto a la persona que asuma la dirección y las normas de trabajo en grupo.
- Interés ante nuevas propuestas del profesor y de los compañeros, con aportación de ideas y soluciones.
- Cuidado y responsabilización de los instrumentos de la clase, manejo con corrección y mantenimiento de los mismos.
- Disfrute con la interpretación de obras musicales nuevas y repeticiones anteriores.
- Valoración del silencio como elemento imprescindible para la ejecución musical.
Didáctica para el Lenguaje Musical
Conceptos
- Cualidades del sonido: duración, intensidad, altura y timbre.
- Elementos de la música: ritmo, melodía, armonía y textura.
- Elementos y tipos de grafía básicos como medio de representación de la música.
- No convencional: trazos, puntos, líneas, colores.
- Convencional: notación (figuras, silencios, etc.), elementos (compás, pentagrama).
- Características de la obra y de pequeñas piezas musicales:
- Cualidades del sonido, elementos de la música y organización formal.
Procedimientos
- Discriminación auditiva de las cualidades del sonido en fuentes sonoras diversas.
- Lectura de canciones y de piezas musicales sencillas para interpretar.
- Elaboración rítmica de textos y transformaciones de textos en ritmos.
- Escritura musical dirigida y de creación.
- Reproducción de unidades musicales sencillas (ostinatos, fórmulas rítmicas, melodías, etc.)
- Composición de pequeñas piezas musicales elaboradas desde los procesos de improvisación en grupo.
- Audición de pequeñas piezas musicales elaboradas desde los procesos de improvisación en grupo.
- Reconocimiento de los elementos formales de una obra musical contextualizada.
Actitudes
- Atención e interés en el descubrimiento de sonidos aislados, del entorno y en la invención de nuevos sonidos.
- Valoración de la lectura y escritura musical como medio para comunicarse mejor en actividades musicales y en danza y como medio para aprender de otros.
- Atención e interés para comprender el significado de las grafías y utilización creativa de los recursos plásticos para representar música y danza.
- Aplicación habitual de los conocimientos de lectoescritura musical para acercarse a nuevas obras: audición e interpretación.
- Disfrute con la interpretación y la representación gráfica de las obras que improvisa, las que es capaz de ejecutar y aquellas cuyas estructuras básicas que ha trabajado.
- Disfrute con la audición de obras musicales de diferentes géneros y estilos.
Juego dramático y lenguaje corporal
Conceptos
- Los sentidos como medio de percepción y relación
- El movimiento expresivo: pantomima, expresión corporal y danza.
- Bases expresivas del movimiento:
- Relajación y respiración.
- Calidades del movimiento: lento, pesado, ligero, fuerte, suave, rápido…
- El espacio y el tiempo individual y de relación:
- Orientación, dirección y trayectorias.
- Ritmo, duración, velocidad, etc.
- Juegos tradicionales, funcionales y de personaje.
- El juego dramático con sus diversas técnicas.
Procedimientos
- Exploración sensorial de personas, objetos y materiales como medio de relación, expresión y comunicación.
- Práctica de las actividades básicas del movimiento: locomoción, gesto, elevación, rotación y posición.
- Experimentación de la respiración y la relajación.
- Improvisación sobre el espacio, el ritmo y los estados anímicos.
- Interpretación del movimiento adecuado al ritmo y al sentido musical.
- Utilización de recursos corporales expresivos para el juego dramático y musical.
- Utilización de un repertorio de danzas, ritmos y movimientos fijados e inventados.
- Diferenciación espacio-tiempo en la relación personal y de grupo del movimiento y la danza.
- Elaboración de coreografías.
- Exploración de recursos vocales (respiración, vocalización, entonación, articulación, etc.) como medio expresivo y dramático.
- Práctica de juegos populares, de animación y de invención propia.
- Observación y análisis de acciones corporales, gesto, posturas, movimientos.
- Improvisación de situaciones cotidianas: personajes, acción, caracterización.
- Creación de personajes y situaciones dramáticas a partir de distintas fuentes (cuentos, imágenes, objetos, sonidos, etc.) y utilizando diversos recursos a su alcance (títeres, sombras chinas, luz negra, etc.).
- Transformación y manipulación de objetos reales o imaginarios.
- Coordinación de la propia interpretación con la de los demás del grupo. Sentido de equipo y de conjunto.
Actitudes
- Desinhibición y espontaneidad de gestos y movimientos.
- Valoración del propio cuerpo y conocimiento de sus posibilidades expresivas.
- Disposición para probar diferentes ritmos, movimientos y actitudes corporales, valorando las propias habilidades en este campo.
- Disposición para coordinar la propia acción con las del grupo con fines expresivos y estéticos.
- Valoración de las producciones artísticas en las que la música, el movimiento expresivo y la danza sean una de las manifestaciones más usuales.
- Interés en la búsqueda de nuevas posibilidades de la voz como recurso expresivo y dramático.
- Valoración del grupo como medio de creación de situaciones, historias y personajes.
- Interés en improvisar con todos los recursos disponibles y en mejorar las técnicas que facilitan la creación de historias.
- Disfrute con la caracterización (disfraces, maquillaje, etc.) y con la búsqueda de formas diversas y nuevas de crear un mismo personaje.
- Disposición a conseguir calidad en la representación mediante el ensayo y la organización del trabajo en grupo.
Artes y cultura
Conceptos
- La obra artística en el ámbito socio-cultural:
- Las artes como elemento de expresión y comunicación.
- Manifestaciones artísticas y obras representativas de la nueva cultura.
- Diversidad de las artes y su interrelación.
- Contextualización de la obra artística.
- La obra artística en la escuela y en el entorno:
- Conciertos y manifestaciones artística.
- La práctica artística como ocio.
- La música en los medios de comunicación:
- Formas (según el soporte): radio, TV, vídeo, ordenador, etc.
- Tipos de mensaje.
Procedimientos
- Búsqueda de información sobre distintas manifestaciones artísticas y elaboración de datos que contribuyan de forma eficaz a un mayor disfrute de las mismas.
- Planificación y organización de la asistencia a museos, exposiciones y acontecimientos dramáticos y musicales.
- Comentario y valoración de las manifestaciones artísticas a las que se ha asistido.
- Utilización de los medios tecnológicos para la elaboración de producciones artísticas.
- Realización de grabaciones del proceso de elaboración de las actividades artísticas llevadas a cabo en el aula y comentario de las mismas.
- Planificación y realización de fiestas, exposiciones, representaciones, conciertos, etc.
- Uso de los diferentes recursos artísticos y estéticos en situaciones cotidianas (vestido, organización del espacio personal, comunicación con otros.
Actitudes
- Valoración del patrimonio artístico (exposiciones, danzas, fiestas, artesanía) de la comunidad y respeto por sus manifestaciones.
- Apertura a otras manifestaciones artísticas representativas de otros pueblos y grupos.
- Respeto por el espectáculo: conocimiento y observancia de las normas de comportamientos más usuales en espectáculos artísticos.
- Sensibilidad e interés ante las nuevas manifestaciones artísticas.
- Valoración de los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás.
- Actuación coherente con su papel de actor o espectador, relacionándose sin dificultas con otros niños y adultos en las manifestaciones artísticas que ofrece la escuela, su pueblo o ciudad.
Estrategias metodológicas
En esta reflexión nos planteamos aspectos psicopedagógicos, que indicarán el grado de madurez y el momento de aprendizaje del alumno. Se tendrá en cuenta la complejidad de contenidos que determinará una secuencia de progresiva dificultad. Finalmente, se atendrá a la importancia de unos contenidos sobre otros, bien sea por las características del área que así los exige, porque son la base sobre la que se sustenta otros contenidos o porque el momento de aprendizaje del alumno así lo recomienda.
Es preciso trabajar sistemáticamente la actitud investigadora y no sólo receptiva. Para ello se incitará a los alumnos a probar formas y técnicas diversas, a inventar maneras de hacer, al tiempo que se pedirá el comentario de los recursos utilizados y del resultado obtenido. Es difícil que este trabajo de experimentación, análisis y reflexión lo lleve a cabo el alumno satisfactoriamente de manera individual. Así que es necesario que el maestro lo planifique convenientemente (desarrollo de estrategias y elección de materiales) y que preste el grado de ayuda necesario para que el niño pueda llevarlo a cabo con un grado creciente de autonomía.
Canto, expresión vocal e instrumental
La palabra, en el sentido musical, es una fuente inagotable de experiencias creativas que ayudan a comprender las infinitas posibilidades sonoras y musicales de nuestra voz, que introducen al niño en el canto propiamente dicho de una manera espontánea.
Los recitados, el “canto hablado”, los juegos fónicos, los trabalenguas, las imitaciones de ruidos, de sonidos de animales, son actividades encaminadas a favorecer la articulación adecuada de los sonidos.
El objetivo principal del canto será la de conseguir el gusto por cantar. Para ello, en primer lugar, resulta imprescindible aprender a disfrutar con la propia voz y esta es la motivación más importante para que los niños deseen utilizarla. Aunque no todos tiene la misma predisposición frente al canto, esta ha de ser una actividad en la que participen todos sin exclusiones ni selecciones previas. Para ello es conveniente que el profesor plantee el aprendizaje de un variado repertorio, cuyo interés temático además de responder a las vivencias e intereses propios de la edad, enriquezca su capacidad emocional de forma gradual, estimulando una aproximación cognoscitiva al lenguaje musical.
En cuanto a la práctica instrumental, ésta constituye otro de los contenidos esenciales junto con el canto y el movimiento de la expresión musical. Antes de pasar a la práctica con instrumentos convencionales se impone una previa exploración de las posibilidades sonoras de los objetos y elementos que provienen del entorno cotidiano.
El acompañamiento de piezas musicales contribuye a la adquisición de conocimientos relacionados con la afinación, la comprensión de estructuras rítmicas, melódicas, armónicas y formales, los planos sonoros y la relación entre carácter y timbre. El profesor debe conocer bien la técnica de estos instrumentos para motivar la búsqueda, por parte de los niños, de esa sonoridad óptima que se puede alcanzar en cada uno de ellos.
Los instrumentos de placas ofrecen tres aspectos fundamentales: familiaridad con las baquetas y el instrumentos, posibilidad de utilizar la totalidad de los sonidos de forma aleatoria o, por el contrario, ejercitar escalas y tonalidades. Además, la posición corporal y la colocación del grupo son especialmente importantes para el desarrollo de la motricidad y de la musicalidad.
Antes de utilizar ordenaciones tonales, los niños deberán familiarizarse con el instrumento experimentando formas libre. A través de modelos gráficos se puede sugerir determinados ejercicios. Pero la capacidad de lectura de la notación tradicional no debe condicionar la práctica instrumental. Antes, por el contrario, dicha práctica debe despertar el interés por la lectura musical.
Materiales
- Materiales de psicomotricidad: Aros, picas, pelotas, cuerdas, marionetas…
- Instrumentos de pequeña percusión(claves, panderos, baquetas…)
- Piano, batería, teclados, video, dvd, cadena cd, ordenador, instrumentos propios de los alumnos…
- Instrumentos ORFF.
- Fichas para colorear.
- Cuaderno pautado.
- Libros: Szekely, Fortísimo, Lenguaje de la música, Solfeo didáctico musical…