Icono Lupa
Educación
Educación

Guitarra eléctrica

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

Guitarra eléctrica

¿Qué es?

La música moderna debe a la guitarra eléctrica y acústica gran parte de su propia evolución. La versatilidad de su sonido, su fácil transporte y su popularización, le ha hecho ser en muchas ocasiones el instrumento armónico por excelencia. También en la actualidad sus cualidades tanto melódicas como armónicas, su versatilidad dentro de la música de conjunto en bandas de cualquier estilo musical, adoptando papeles de solista, o acompañamiento y su amplia capacidad tímbrica y expresiva, la hacen un vehículo fantástico para desarrollarse dentro de la música. En las clases de guitarra moderna trabajaremos a través de la práctica del instrumento el desarrollo del sentido del ritmo, la psicomotricidad, la improvisación, la memoria, la capacidad expresiva y la escucha, fijando así unas bases técnicas e interpretativas para el disfrute de la música y de la comunicación a través de ésta.

Algunos datos históricos:

El papel de la guitarra acústica en las orquestas de baile y las bandas de jazz de los Estados Unidos de América hasta la década de 1920 era simplemente de acompañamiento, debido a la escasa sonoridad de la guitarra hasta entonces respecto a otros instrumentos.
 
Esto propició que ingenieros de la fábrica de Gibson, empezaran a experimentar con imanes, apareciendo en 1924 la primera pastilla que podía acoplarse a una guitarra acústica, amplificando a través de un altavoz las señales eléctricas que producía la pastilla. Comenzó así una carrera vertiginosa por la construcción de modelos de guitarra electroacústica por parte de las fábricas de guitarras de la época. La Electro String Company fue la primera compañía en producir y comercializar instrumentos eléctricos.

La incorporación de pastillas a las guitarras acústicas creaban un problema: si el volumen del amplificador era demasiado alto, se producían distorsiones del sonido producidos por la vibración del cuerpo de la guitarra. Así, nació la idea en la década de 1940 de construir guitarras de cuerpo sólido como las eléctricas actuales. La primera guitarra eléctrica producida  en  serie  fue  la  Fender  Broadcaster,  que  posteriormente  se llamaría Telecaster, comercializada en 1950. En el 54 se fabrica quizá el modelo más famoso de toda la historia de la guitarra eléctrica, la Fender Stratocaster. El modelo Stratocaster ha sido copiado por infinidad de otras compañías y sigue estando vigente a día de hoy. Por su parte, Gibson y Les Paul, se asociaron en 1952 para crear otro de los modelos emblemáticos de la historia de la guitarra eléctrica, la Gibson Les Paul.

La amalgama de guitarras que existen hoy en día, acústica, electruacústica de caja hueca, semisólidas y modelos de guitarra eléctrica de cuerpo sólido, hacen de la guitarra moderna un instrumento versátil de una riqueza tímbrica asombrosa y adaptable a todos los estilos musicales, desde el folk hasta el rock pasando por el jazz o el blues. 

Objetivos

  1. Desarrollar el oído, la intuición y el conocimiento de una técnica instrumental general que permita al alumnado tocar con fluidez y habilidad, facilitando un equilibrio postural con el instrumento.
  2. Dotar al alumnado del criterio y los elementos necesarios, tanto técnicos como expresivos y musicales, para que una vez finalice su recorrido por la escuela sea capaz de abordar repertorio de guitarra eléctrica de forma independiente y autosuficiente.
  3. Desarrollar un criterio musical argumentado.
  4. Fomentar la creación de una metodología de estudio que ayude al alumnado a optimizar su tiempo de práctica en casa.
  5. Conocer las características sonoras e interpretativas de la guitarra eléctrica que permitan abordar repertorio tanto de guitarra solista como de guitarra rítmica, tanto de forma individual, como miembro de un conjunto.
  6. Abordar un repertorio lo sufcientemente amplio como para que incluya al menos de forma básica, diferentes estilos donde la guitarra eléctrica tenga o haya tenido un papel importante en su desarrollo a lo largo de la historia (blues, rock, jazz, etc.).
  7. Fomentar una práctica creativa, enriqueciéndola a través de la improvisación.
  8. Desarrollar la lectura a primera vista, tanto en el uso del lenguaje musical convencional como en el cifrado americano.
  9. Conocer los procesos de creación de escalas y los principios generadores de los acordes.
  10. Reconocer y crear estructuras armónicas básicas y procesos cadenciales.

 Contenidos conceptuales

  1. Conocimiento de las características sonoras y expresivas de la guitarra eléctrica.
  2. Desarrollo de una técnica apropiada de mano derecha: posición, patrones rítmicos básicos propios del instrumento para el acompañamiento (argegios, rasgueados, etc.) alternative picking, hybrid picking, sweep picking, palm mute…
  3. Desarrollo de una técnica apropiada de la mano izquierda: posición, hammer on, pull off, bending…
  4. Práctica de diferentes escalas: procedimientos generadores, tipos de escalas, uso en distintas tonalidades, principios de digitación y arpegios.
  5. Conocimiento de la correspondencia entre los acordes, las escalas y los arpegios en el contexto de la improvisación.
  6. Práctica y conocimiento de los diferentes acordes: mayores, menores, de séptima y de novena y sus inversiones. Teoría de su construcción y funciones tonales, notas de paso y apoyaturas.
  7. Conocimiento y práctica del cifrado americano y la tablatura en la música moderna.
  8. Práctica en grupo: papeles de solista y acompañante.

Contenidos procedimentales

  1. Lectura a primera vista a lo largo de todo el diapasón, tanto de líneas melódicas a través del lenguaje convencional o la tablatura, como de acordes mediante el lenguaje convencional o el cifrado americano.
  2. Realización en distintas posiciones de una misma escala: enlaces entre ellas.
  3. Realización de acordes en el diapasón: posturas características. Realización en distintas posiciones del instrumento de un mismo acorde. Transporte de una misma postura a lo largo del diapasón.
  4. Análisis armónico y melódico de repertorio de diferentes estilos para identificar y aplicar de una manera práctica los conocimientos adquiridos.
  5. Improvisación en grupo. Mantenimiento del pulso común.
  6. Conocimiento y estudio de repertorio de diferentes estilos: Blues, Rock, Jazz, Funk…

Contenidos actitudinales

  1. Trabajo de escucha: mi papel como músico dentro de un grupo.
  2. Identificación    y    valoración    de    los    distintos    roles    dentro    de    la    música (acompañamiento/solista).
  3. Técnicas de estudio en casa: cómo estructurarlo y sacarle el máximo rendimiento.
  4. Desarrollo de una actitud reflexiva ante lo que se quiere conseguir.
  5. Desarrollo de la capacidad de observación y búsqueda de la digitación más apropiada y de si es correcta la posición de ambas manos.
  6. Concienciación de la importancia de los cuidados y mantenimiento del instrumento.
  7. Desarrollo de la toma de conciencia del propio estado corporal buscando el equilibrio respecto al instrumento.
  8. Desarrollo de una actitud abierta a todos los estilos musicales.
  9. Desarrollo del respeto a las opiniones de los demás.
  10. Desarrollo de una actitud crítica.
  11. Desarrollo y cultivo del disfrute de hacer música, tanto sólo como en compañía.

Estrategias metodológicas

  1. El trabajo en clase se estructurará en cuatro apartados: técnica, escalas y acordes, lectura a primera vista y repertorio.
  2. Cada semana se trabajará durante la clase en al menos uno de estos apartados, pero durante la misma semana, el alumno o alumna trabajará los cuatro en casa, dividiendo así cada sesión de su tiempo de práctica.
  3. Se irán introduciendo paulatinamente nuevos ejercicios y piezas que enriquezcan cada uno de los apartados, para que el alumno o alumna trabaje en casa de una manera metódica pero variada.
  4. De forma continua se ayudará al alumnado a autoevaluar sus sesiones de estudio en casa.
  5. Habrá un seguimiento constante de su desarrollo con el objetivo de mantener viva su motivación y de adaptar los materiales y el repertorio a trabajar, al buen desarrollo de su aprendizaje, teniendo en cuenta su aptitud, gustos e intereses.
  6. Se realizará con cada alumno o alumna un trabajo de análisis de las piezas o canciones a interpretar para que su interpretación sea más consciente y sea más fácil extrapolar a otras piezas o canciones lo aprendido en las anteriores, ayudando a desarrollar un criterio formado a la hora de escoger repertorio e interpretarlo.

Materiales

  1. Guitarras eléctricas y acústicas.
  2. Amplificadores.
  3. Pedaleras de efectos.
  4. Cables jack-jack para conectar los instrumentos a los amplificadores y pedaleras.
  5. Bajo eléctrico y amplificador de bajo para acompañar.
  6. Púas. 
  7. Partituras de repertorio variado y métodos de guitarra moderna.
  8. Libros y revistas especializadas de consulta.
  9. Micrófono, cable canon y amplificador para voz.
  10. Ordenador con software musical (Band in a box).
  11. Atriles.
  12. Pizarra, rotuladores y borrador.
  13. Banquitos de pie para guitarristas.
  14. Metrónomo y afinador.
  15. Equipo de audio con CD.
     
Te puede interesar
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error