Guitarra
¿Qué es?
Desde sus orígenes, más que cualquier otro, la guitarra es el instrumento que evoca el espíritu cultural español por excelencia y a su vez, en la actualidad, está presente en gran parte de la cultura musical occidental. Esto hace que sea un instrumento conocido por casi todo el mundo y por lo tanto cercano, lo que propicia que sea, a través de su aprendizaje, un fantástico vehículo de potenciación de las aptitudes musicales de alumnos y alumnas y de desarrollo del sentido del ritmo, psicomotricidad, improvisación, memoria, capacidad expresiva y escucha, fijando así unas bases técnicas e interpretativas para el disfrute de la música y de la comunicación a través de ésta.
Algunos datos sobre el instrumento:
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, derivado de la guitarra latina, que pertenece a la misma familia de la vihuela. Tras la evolución del instrumento a lo largo de los siglos, la guitarra actual, la llamada guitarra clásica española de seis cuerdas, une a sus propias cualidades polifónicas, su capacidad melódica y ese poderoso mundo tímbrico que posee y que la hacen tan peculiar.
Aunque existen diferencias de construcción y sonido entre la guitarra clásica, la flamenca o la acústica, bajo sus diferentes facetas la guitarra como tal, está presente en prácticamente todos los géneros musicales, desde la música clásica, hasta el jazz, pasando por el flamenco, la música popular, el rock o el folclore, entre otrasmuchas.
Respecto a su construcción, a lo largo del siglo XX los caminos de estos tres tipos de guitarra se separan, buscando los lutieres (o guitarreros) características de forma y sonido concretos para cada instrumento, como son el sonido limpio pero potente y con volumen de la guitarra clásica, el sonido más rasgado y con un ligero cerdeo de la guitarra flamenca o la inclusión de cuerdasde metal y el mástil más reducido de la acústica.
Algunos datos históricos:
Antonio Torres es quizá la figura principal en la evolución de la guitarra clásica moderna. Las guitarras de Torres condicionaron la forma de construcción actual de la guitarra de concierto y construyendo también guitarras más asequibles, económicas y populares, las que luego se considerarían flamencas, contribuyó a que los caminos de construcción de ambas guitarras sigan separados hasta nuestros días.
Andrés Segovia es la gran figura de la guitarra clásica del siglo XX, consiguiendo despertar el interés de compositores no guitarristas en escribir música para guitarra y haciéndola alcanzar de forma internacional, el reconocimiento, la importancia y la valoración como instrumento de concierto que ya había generado en España anteriormente la escuela iniciada por Francisco Tárrega, figura indispensable del siglo XIX.
En el flamenco, el músico que más ha contribuido a la divulgación tanto nacional como internacional del instrumento, es sin duda Paco de Lucía, que no sólo contribuyó a revolucionar la forma de tocar, sino también a la composición musical y a la expansión de la guitarra flamenca por todo el mundo.
Como modelos de guitarra que han ayudado a dar forma al sonido del folk, rock, country, jazz, pop y músicas del mundo en el siglo XX, podrían estar Martin, Gibson, Ovation, Takamine o Taylor, y como músicos influyentes en el desarrollo musical de la guitarra acústica encontramos a Maybelle Carter, una de las fundadoras del folk acústico y country moderno, Bob Dylan, quizá el compositor más influyente de la generación del folk de los años 60 y músicos como Michael Hedges, Eric Clapton, Django Reinhardt o Al Di Meola, en terrenos tan diversos como el swing, el blues o el jazz.
Objetivos
- Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, para conseguir un tono muscular adecuado y adquirir correctos hábitos posturales respecto al instrumento.
- Interpretar correctamente los signos y expresiones del vocabulario guitarrístico (tablaturas, diagramas, digitaciones, indicaciones de escritura rítmica, cifrados del acorde, etc.).
- Conocer las características y posibilidades sonoras de la guitarra para conseguir un perfeccionamiento continuo de la calidad del sonido y saber utilizarlo tanto en la interpretación individual como en la de conjunto.
- Desarrollar una técnica básica cuyos principios fundamentales se resumen en cinco habilidades que son:
- Habilidad para tocar en una sola cuerda, utilizando ya sea, el pulgar, índice, medio o anular de la mano derecha (o con una púa si el estilo lo precisa).
- Habilidad para pisar y soltar una sola cuerda con los dedos de la mano izquierda y para coordinar esta habilidad con la anterior.
- Habilidad para desplazar la mano izquierda a lo largo del diapasón de la guitarra en coordinación con las habilidades anteriores.
- Habilidad para tocar dos o más cuerdas simultáneamente con los dedos de la mano derecha (o con una púa).
- Habilidad para pisar y soltar dos o más cuerdas con la mano izquierda y coordinarla con la anterior habilidad.
- Interpretar un repertorio básico, integrado por ejercicios, estudios y obras musicales de diferentes épocas y estilos adecuados y acordes al nivel correspondiente.
- Habituar al alumnado a la interpretación en público donde se incluyan algunas obras interpretadas de memoria, viviendo la experiencia de trasmitir el goce de la música y su función comunicativa.
- Saber improvisar por medio de estructuras rítmicas, melódicas y armónicas básicas como medio de expresiónpara estimular y desarrollar la capacidad creativa.
- Adquirir hábitos de estudio correctos y estables que proporcionen a los alumnos y alumnas una cierta autonomía.
- Generar el interés, la comprensión, y la utilización del lenguaje musical convencional y no convencional, como medio de representación, expresión y conocimiento de ideas musicales tanto propiascomo ajenas.
- Desarrollar las capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas para dotar de una mayor fluidez al discurso musical.
- Conocer los distintos elementos de la agógica y la dinámica.
- Dotar al alumnado de los recursos, aptitudes y destrezas suficientes para que adquieran un adecuado grado de autonomía en la continuación de su aprendizaje, una vez terminen su proceso formativo en la escuela.
Contenidos conceptuales
- Conocimiento de las características básicas del instrumento y sus partes.
- Conocimiento de la adecuada forma de sentarse, el apoyo de la guitarra y la posición de la mano y el brazo respecto al instrumento.
- Práctica de las dos técnicas básicas respecto al ataque de las cuerdas: apoyando y sin apoyar.
- Conocimiento de las notas de las cuerdas pulsadas a lo largo de todo el diapasón.
- Práctica de distintos sistemas para afinar la guitarra.
- Notación, terminología y signos relacionados con la forma de escribir música.
- Acordes de tres y cuatro notas (mayores, menores, sus2, sus4, 7, Maj7, -7, -7b5 y dim7) y su uso a lo largo de todo el diapasón.
- Intervalos: tipos y visualización en el diapasón.
- Conocimiento de los diferentes estilos musicales y la aplicación de las estructuras rítmicas de acompañamiento adecuadas a cada estilo.
- Desarrollo de todas las posibilidades sonoras del instrumento (rasgueo, glisando, armónicos, tambora, pizzicato, vibrato, etc.).
Contenidos procedimentales
- Práctica de diferentes tipos de arpegios, rasgueos y escalas, con el fin de desarrollar la independencia y movimiento de los dedos.
- La escala como elemento base para la improvisación.
- Práctica de piezas y ejercicios que combinen melodía y línea de bajo.
- Análisis y transporte de canciones.
- Adiestramiento en la combinación de la memoria visual, auditiva, motriz y analítica.
- Búsqueda del equilibrio e igualdad del sonido.
- Conciencia del estado corporal y del equilibrio entre tensión y relajación respecto al instrumento.
- Conocimiento básico progresivo sobre notación, terminología y signos relacionados con las piezas y estudios.
Contenidos actitudinales
- Valoración del ambiente positivo y de respeto.
- Valoración de la importancia de adquirir correctos hábitos de estudio.
- Desarrollo de una actitud reflexiva ante lo que se quiere conseguir.
- Desarrollo de la capacidad de observación y búsqueda de la digitación más apropiada y de si es correcta la posición de ambas manos.
- Concienciación del cuidado de las uñas con el fin de mejorar el rendimiento y la calidad del sonido.
- Concienciación de la importancia de los cuidados y mantenimiento del instrumento.
- Desarrollo de la toma de conciencia del propio estado corporal buscando el equilibrio respecto al instrumento.
- Desarrollo de una actitud abierta a todos los estilos musicales.
- Desarrollo del respeto a las opiniones de los demás.
- Desarrollo de una actitud crítica.
- Desarrollo y cultivo del disfrute de hacer música tanto sólo como en compañía.
Estrategias metodológicas
- Transmitir al alumnado entusiasmo para conseguir una práctica habitual estimulante, divertida y provechosa.
- Tener en cuenta los intereses y las expectativas delalumnado.
- Adaptarse a las capacidades físicasy psicológicas de alumnos y alumnas.
- Realizar un trabajo sistemático sobre cada una de las vertientes de la música: técnica, lectura, audición, repertorio, interpretación, teoría, formas y estilos.
- Trabajar la memoria visual, auditiva, analítica y motriz para dar una mayor libertad y expresividad al discurso musical.
Materiales
- Láminas y elementos para el juego (dados, papel, etc.) para trabajar distintos aspectos musicales con y sin guitarra (reconocimiento de notas en el pentagrama y la guitarra, ritmos, etc.).
- Pizarra, borrador y rotuladores.
- Instrumentos de pequeña percusión: claves, bongos, cabasa, pandero, xilófono, etc.
- Equipo de música.
- Ordenador con software musical (band in a box)
- Libros y revistas especializadas de consulta.
- Métodos de guitarra.
- Libros de partituras de todas las épocas y estilos.
- Atriles, soportes para apoyar guitarrasy bancos de pie.
- Metrónomo y afinador.