Icono Lupa
Educación
Educación

Danza española

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

Danza española

¿Qué es?

La Danza Española es única y a la vez universal. Estudiada, practicada y admirada en el mundo entero, de hecho puede decirse que no existe un solo teatro de ópera que no tenga hoy, en su repertorio, coreografías de danza española.

Mariemma la define como la expresión del arte coreográfico de un pueblo que la cultiva, desde tiempos anteriores a nuestra era y para la que está especialmente dotado.
Consta de cuatro ramas fundamentales:

  • La Escuela bolera: A groso modo podemos decir que su técnica está íntimamente relacionada con la técnica académica, aunque manteniendo una entidad propia, tanto en su nomenclatura como en su ejecución. Se caracteriza, entre otras cosas, por la utilización de castañuelas, quiebros, brazos redondos y unos pasos y coreografías que poseen una gran complejidad técnica e interpretativa.
  • Las Danzas regionales, presentes en toda nuestra geografía. No cabe la menor duda de que la jota es nuestro baile nacional por excelencia.
  • El flamenco es la interpretación, de pasos y mudanzas que tienen una estructura dentro de una medida (compás). Cada baile, tiene su propio carácter, y expresa, unas emociones y sentimientos determinados.
  • Danza estilizada, nueva y revolucionaria, tiene que tener algo de las tres ramas antes mencionadas en su composición coreográfica.

Objetivos

  1. Formar alumnos que conozcan y disfruten de la Danza Española en sus distintas especialidades : folklore, escuela bolera, flamenco y estilización.
  2. Trabajar las técnicas adecuadas a cada una de las especialidades (zapato , zapatilla, castañuela).
  3. Adquirir fuerza, flexibilidad y soltura corporal.
  4. Formar un público crítico y entusiasta.
  5. Fomentar las actuaciones como forma de expresión, comunicación y culminación de un proceso determinado.
  6. Animar a la investigación de las distintas especialidades.
  7. Conseguir que los alumnos se sientan integrados y valorados en un clima de respeto estudio.
  8. Adquirir un control sobre el espacio , para sus movimientos en posteriores coreografías.
  9. Trabajar la memoria corporal y secuencial, como forma de aprendizaje en el aula.
  10. Estudiar y practicar los toques de castañuelas, como parte de la formación en Danza Española.
  11. Enseñar los diferentes ropajes y accesorios típicos de nuestra Danza (mantón, faldas, batas de cola, peinetas ,dengues, pañuelos…) así como su utilización.
  12. Aprender los nombres de los distintos pasos de nuestra Danza , en sus distintas ramas.
     

Contenidos conceptuales

  1. Medios rítmicos: pitos, palmas, castañuelas y zapato.
  2. Pasos de la Danza Española.
  3. El espacio y nuestro cuerpo dentro del mismo.
  4. Vestuario típico de cada rama.

Contenido procedimentales

  1. Trabajo especifico de las distintas ramas técnicas, adecuadas a cada una.
  2. Trabajo coreográfico en el aula.
  3. Actuaciones a lo largo del curso.
  4. Ejercicios que desarrollen la orientación espacial , la memoria corporal y despierten la curiosidad por la investigación.
  5. Salidas a espectáculos de Danza.
  6. Ejercicios de digitación y toques básicos de castañuela.
  7. Ejercicios que coordinen brazos, cabeza, faldas, toques de castañuela y pasos en las distintas modalidades de Danza Española.
  8. Ejercicios de fuerza, flexibilidad y control corporal.
  9. Explicación de cómo y dónde se utilizan nuestros medios rítmicos :  pitos , palmas y castañuelas.
  10. Memorización de los nombres de los pasos, que ejercitamos en clase.
  11. Explicación del espacio y nuestro cuerpo dentro del mismo.
  12. Reconocimiento del vestuario típico de cada rama.

 Contenidos actitudinales

  1. Esfuerzo y respeto dentro del aula.
  2. Participación en las actividades de aula y las coreografías de final de curso.
  3. Predisposición para los trabajos teóricos que surjan dentro del curso.

Estrategias metodológicas

  1. Clases presenciales.
  2. Observación del grupo para trabajar lo más adecuado a sus expectativas, edades y posibilidades.
  3. Explicaciones teóricas que le ayuden a entender interiorizar y sentir su cuerpo    y controlarlo adecuadamente para el movimiento.
  4. Juegos e improvisaciones, con los que practicar los movimientos de una forma relajada y divertida que abran paso a un trabajo más técnico.
  5. Ilusionarles con el estudio del momento, intentando acercarlo a su edad y ambiente más cercano.
  6. Crear un ambiente acogedor donde todos y cada uno puedan expresarse y sentirse participes.

Materiales

  1. Telas de distintos colores y tamaños para trabajo en clase.
  2. Cds para música de clase y actuaciones.
  3. Picas y aros para el trabajo rítmico y montajes.
  4. Zapatillas.
  5. Zapato.
  6. Castañuelas.
  7. Mantón.
  8. Espejos.
  9. Barras.
  10. Equipo de música.
Te puede interesar
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error