Icono Lupa
/system/files/styles/imagen_destacada_pagina/private/2019-07/Lighthouse_0.jpg?itok=cY7lFamU
Bienestar social
Bienestar social

Las dislalias

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

Las dislalias

¿Qué son las dislalias?

Son alteraciones en la articulación de los fonemas, bien por ausencia, alteración o por sustitución de algunos sonidos concretos del habla. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. 

La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, puede presentarse el defecto referido a un solo fonema o a varios, o afectar a la asociación de consonantes, cuando estas aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo en este caso una de ellas 

La dislalia no reviste un carácter de gravedad, no obstante si no se somete a un tratamiento precoz, puede traer consecuencias muy negativas, por la influencia que ejerce sobre la personalidad del niño y su adaptación social, así como en su rendimiento escolar, ya que las frustraciones que puede crear en el sujeto influyen tanto en su equilibrio emocional como en su desarrollo intelectual. 

Si un niño tiene varias dislalias su lenguaje puede llegar a ser poco inteligible. Es importante la intervención lo más pronto posible porque el niño/niña que “pronuncia mal” es considerado muchas
 veces retrasado por su entorno y es objeto de burla por parte de sus compañeros, esto afecta a su desarrollo afectivo. 

Al suprimir los problemas de habla de una persona, le estamos dando elementos para que sus interacciones resulten fructíferas. Por otra parte al comenzar el aprendizaje de la lectoescritura, el niño dislálico presenta una serie de problemas en ésta, que no podrá solucionarlos sin una intervención logopédica que corrija sus errores articulatorios. 

Clasificación etiológica

2.1.  Dislalia Evolutiva

Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas dificultades se van superando y sólo si persisten más allá de los cuatro o cinco años puede considerarse como patológicas.

Aunque la dislalia evolutiva no precisa tratamiento directo, es necesario mantener con el niño un comportamiento adecuado que ayude a su maduración general para evitar posteriores problemas, y que no permita fijación del esquema defectuoso, por ello, es conveniente hablarle de forma clara y adulta, no imitándole en sus defectos, ni tomárselos como una gracia, lo que puede reforzarle la pronunciación defectuosa e impedirle su evolución.

En un programa de prevención de alteraciones del lenguaje entrarían actividades respiratorias, de soplo y movimientos de labios y de lengua que favorezcan una correcta articulación.

2.2.  Dislalia Audiógena

Originada por una deficiencia auditiva, el niño no oye bien y por tanto, no articula correctamente, confundiendo fonemas, tendrá especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre sí semejanza, al faltarle la capacidad de diferenciación auditiva.

Las alteraciones que presente en el habla el niño hipoacúsico dependerán de la intensidad de la pérdida de oído que tenga y de la capacidad del niño para compensarla, generalmente en estos casos, junto a la dislalia, se presentarán alteraciones de la voz y del ritmo. Se precisa de un programa de intervención para el desarrollo de la percepción auditiva corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.

Estos síntomas son las señales de alerta de una sordera que no es muy importante y que hasta ese momento de la vida del niño, ha pasado inadvertida.

La causa audiógena de la dislalia se detectará con exactitud con un examen audiométrico que nos indicará la intensidad de la pérdida.

2.3.  Dislalia orgánica

Se denomina dislalia orgánica a aquellos trastornos de la articulación que están motivados por alteraciones orgánicas, estas alteraciones pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje en cuyo caso se denominan disartrias. Pueden ser de origen muy variado dentro del trastorno neurológico, dándose igualmente desde el nacimiento o como consecuencia de enfermedad o accidente posterior que desencadena la lesión cerebral.

Generalmente son graves y sus posibilidades de rehabilitación están en relación con la severidad de la lesión producida.

Cuando la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas o malformaciones de los mismos se tiende a llamar disglosias. Se presenta un problema orgánico en el SNC o en los órganos fono-articuladores (macroglosia, paladar ojival, frenillo, maloclusión dentaria, labio leporino, fisura palatina, etc). En cualquier caso impedirán al niño una correcta articulación de algunos fonemas.

Algunos autores engloban dentro de las dislalias orgánicas como un apartado más, a las dislalias audiógenas, ya que está motivado por una alteración o déficit sensorial.

2.4.  Dislalia Funcional

Ocasionada por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios, aunque no se evidencia daño ni lesión orgánica, cuya causa está dada por una mala coordinación muscular debido a factores etiológicos diferentes:

¤ Falta de control de la psicomotricidad fina.

¤ Déficit en la discriminación auditiva.

¤ Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.

¤ Estimulación lingüística deficitaria (ambientes socioculturales deprivados, situaciones de bilingüismo etc.

¤ Deficiencia intelectual.

¤ De tipo psicológico: sobreprotección, traumas que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.

2.5.  Dislalia fonética

Alteraciones de la producción de las unidades fonéticas que componen el habla . La dificultad está centrada básicamente en el aspecto motriz, articulatorio. No hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido. La dificultad aparece por igual en el lenguaje repetido que en el lenguaje espontáneo.

2.6.  Dislalia fonológica

La alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los niveles de discriminación auditiva o en los mecanismos de programación de los sonidos que conforman una palabra.

Los errores suelen ser fluctuantes, por lo general puede producir bien sonidos aislados pero la producción de la palabra suele estar alterada.

El problema se sitúa en la discriminación auditiva y en el tratamiento temporal de los fonemas dentro de una secuencia que está en relación con las palabras del idioma.

Tipo de errores

3.1. En la pronunciación de los fonemas:

Puede estar alterada de diferentes formas, por sustitución, distorsión, omisión o adición. Y a su vez, el número de fonemas afectados, pudiendo ser simple, múltiple y generalizada.

De omisión: 

Falta la producción del sonido, no articula los sonidos que no domina (ej: “pelueía" en lugar de peluquería", cuato por cuatro,” pueta” por “puerta”)

De sustitución: 

Sustitución de un sonido por otro, si no puede articular correctamente el fonema, lo reemplaza por otro conocido y más fácil de producir para él. Otras veces se da un error en la percepción auditiva y el sujeto no discrimina entre ambos fonemas. Es el error más frecuente y difícil de corregir puesto que se da un hábito articulatorio erróneo. Las sustituciones más frecuentes son:

  • / t / por / k /: (ejemplo "toche por coche").
  • / l /, /d/, / g / y /r/ en lugar de / r/: (ejemplo “lata” por “rata”, “Damón” por “ Ramón”, “ gata” por “rata”, “caro” por “carro”.)
  • Sinfones /l/ por sinfones / r/: (ejemplo "bloma por broma").
  • Seseos o ceceos (ej: "caza" por "casa") 
De distorsión:

 Sustitución de un sonido por otro que no pertenece al sistema fonético del idioma. (ej: rotacismo cultural: R francés).

Adición: 

Inserción de un fonema para ayudarse en la articulación de otro más dificultoso para él. Suele darse en los sinfones o en el lenguaje vulgarizado. Ejemplo en vez de ratón dirá aratón.

La nomenclatura del trastorno correspondiente se determina con el uso del nombre griego del fonema, al que se une el sufijo (ismo). La alteración de la /r/ rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, etcétera, si el fonema no está incluido en el alfabeto griego, se utiliza dislalia de nombre del fonema en español.

3.2.Dislalias fonológicas:

Los ejemplos más habituales son:

  • Omisiones de sílabas y fonemas.
  • Sustitución de un fonema por otro ( sistemática o generada por la proximidad de otro fonema que le imprime uno de sus caracteres –asimilación-) por ejemplo /taka/ por “saca” donde se ha asimilado el carácter oclusivo de la /k/ a la /s/ inicial.
  • Anticipaciones: ejemplo / títate/ por quítate
  • Reduplicación: ejemplo / dififil/ por difícil
  • Metátesis: alteración de orden de unos fonemas /tonicias/ por noticias.
  • Alteración del orden silábico: /tefoleno/ en vez de teléfono.

En la práctica, nos encontramos con que un importante número de niños con dificultades de pronunciación tienen un trastorno combinado fonético – fonológico, es cuando se habla habitualmente de retraso de habla.

Intervención

Si la articulación defectuosa persiste pasados los 4 ó 5 años, ya puede tener un carácter patológico y será conveniente comenzar lo antes posible el tratamiento adecuado. Si no se atiende debidamente, el defecto se afianza, los órganos fonatorios pierden plasticidad y su corrección se hará cada vez más costosa. La intervención directa intenta la articulación del fonema-problema y la generalización de éste en el lenguaje espontáneo:

  • En función de la evaluación, seleccionar los ejercicios del tratamiento indirecto: labios, lengua, paladar, soplo, respiración, discriminación auditiva, etc. adaptados al caso.
  • Indicar el punto y modo de articulación.
  • Seleccionar las estrategias concretas de corrección Para cada problema de pronunciación.
  • Buscar sensaciones propioceptivas.
  • Una vez conseguido el fonema, articularlo progresivamente en sílabas, palabras y frases.
  • Lectura en voz alta.
  • Lenguaje espontáneo.

PRAXIAS:

Ejercicios Bucofonatorios

Praxias: Son ejercicios con los labios, lengua, dientes, mejillas y paladar, con el objetivo de aumentar el control de la tonicidad y coordinación de los músculos de la articulación.

Videos:

Discriminación Auditiva

Vídeos:

Aprende a pronunciar la 'R'

Automatizar el fonema 'R'

Te puede interesar
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error