Estimulación del lenguaje en niños de 0 a 3 años

Cuando nace el bebé, es fundamental para los padres establecer un vínculo afectivo. El contacto corporal, el intercambio de miradas y sonrisas entre madre/padre y el bebé y todas las expresiones de afecto entre ambos son las que irán formando el vinculo.
El llanto del bebé es el primer lenguaje. Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la respiración normal. Al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia.
Con, el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no siendo entonces un mero reflejo o sonido indiferenciado. Es importante, entonces, diferenciar estas manifestaciones del llanto infantil. La madre sabe, por ejemplo, que en muchas ocasiones su bebé "llora" porque sí, sin una causa que lo justifique. En estas situaciones es conveniente notar que esas manifestaciones son más bien un juego vocal, una "diversión" o "entretenimiento" para el bebé; siendo un ejercicio habitual que ocupa la mayor parte del tiempo del primer año de vida.
Los gorjeos son las primeras expresiones verbales en los bebés, se manifiesta entre los dos y cinco meses. Estas manifestaciones preverbales dan paso gradualmente, durante el séptimo y el décimo mes, a la introducción de sonidos significativos. Posteriormente, del noveno al duodécimo mes, el niño parece fijar, ejercitar y realizar determinados sonidos o sílabas (balbuceos), pasando gran parte del tiempo en esta actividad. Esto es natural que ocurra, porque de esa manera el niño/a se va preparando para comenzar y entrar, al mundo verbal.
Cómo estimular el lenguaje
- Háblele y comuníquese con su bebé. La comunicación comienza cuando se buscan sus miradas, su atención cara a cara, la gesticulación facial. Él empezará a conversar con usted por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.
- Verifique la habilidad del niño de poder oír y preste atención a los problemas e infecciones del oído, en especial si son recurrentes.
- Imite y refuerce los sonidos producidos por el bebé, mirándolo, hablándole e imitando sus vocalizaciones se producirá un sistema de comunicación y un contacto especial entre el adulto y el bebé. Por ejemplo si dice “ma”, diga usted “ma”…. ¡mamá!”
- Jugad con el niño produciendo diferentes sonidos vocálicos y consonánticos, preferentemente guturales. Hacedlos muy cerca de su cara. Repetir cualquier sonido que emita el niño.
- Enseñadle a escuchar. Un bebé recién nacido está acostumbrado a escuchar la voz de la madre, sus latidos cardíacos. Por eso es recomendable no sólo hablarle, sino también acostumbrarle a identificar voces, sonidos de música y objetos sonoros que le podemos ofrecer para educar su audición. Podemos hablarle desde un punto fuera de su alcance visual directo, a su derecha e izquierda o hacer un sonido con cualquier objeto y esperar a que el niño gire su cabeza y encuentre la fuente de ese sonido.
- El bebé se tranquiliza con las voces conocidas en su nuevo mundo, además aprende a asociar el lenguaje como medio de comunicación con el feedback auditivo.
- Háblele al niño con distintas entonaciones: de sorpresa, de tristeza, de interrogación, de susto, de alegría. Habladle exagerando las vocales, variando el volumen, prolongando las pausas. Acompañad los sonidos y el habla con expresiones faciales apropiadas. Dejad suficiente tiempo al niño para participar en estos juegos. Realizar ejercicios con la musculatura de la boca y la cara de forma lúdica.
- Procurad que el niño no esté aislado en la habitación, es conveniente mantenerlo en contacto con ruidos, sonidos ambientales. Se trata de hacer lo posible para que el niño se desenvuelva, en un ambiente lo más rico posible en estímulos favorecedores de su desarrollo lingüístico, desde los primeros meses. Habladle mucho, dejad que otras personas hagan lo mismo, los primos, hermanos, abuelos. Sacadlo de paseo, la calle, el jardín, el supermercado.
- Enseñe al bebé a imitar acciones, como jugar a cucu- trás, dar palmas, tirar besos, cantar los cinco lobitos y decir adiós con la mano. Estos juegos enseñan al bebé a prestar atención al interlocutor y esperar su turno de hablar.
- No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo.
- El primer lenguaje que el bebé desarrolla es el lenguaje comprensivo, es por ese motivo que a pesar de que el bebé no habla comprende todo lo que le decimos y podemos notarlo ante una orden, la cual cumple perfectamente de acuerdo a sus posibilidades.
- Enséñele cómo se llaman lo objetos que señala o interesan. Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.
- Cantando aprendo a hablar. Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y palmadas. En la canción asociamos una melodía a la palabra y así ésta gana poder expresivo. Las primeras canciones infantiles se refieren a hechos cotidianos relacionados con la acción del niño, son rimadas, reiterativas, breves y monótonas. Se acompañan de movimientos siempre rítmicos que hace el adulto delante del niño y que éste imita. A través de la canción el niño aprende nuevas palabras, desarrolla la fantasía, experimenta emociones, aprende a interpretar gestos y a expresarlos él mismo.
- Aprovechemos distintos momentos del día para jugar con él: Los cinco lobitos, las tortitas, aserrín aserrán. Hablaremos con él cuando esté inmerso en situaciones que le gustan. Este juego favorece el conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de habilidades manuales. Manteniendo el contacto visual-táctil mientras se habla.
Recomendaciones
Ampliar y reorganizar su lenguaje
- Introducir elementos sintácticos para alargar sus frases. "¡papá coche!”, ”Sí, es el coche de papá”.
- Corregir de modo indirecto: “Pone e papato”. “Sí, ya te pongo el zapato” EVITAREMOS FRUSTRACION. Es importante que imite la pronunciación correcta de las palabras, pero… sin corregir ni insistir machaconamente pues lo único que conseguiréis de ese modo será confundirle y ponerle nervioso, aumentar su sensación de fracaso y probablemente disminuir sus iniciativas comunicativas. Lo peor que puede ocurrir es que vuestro hijo se niegue a hablar.
- Hablarles mucho, con tono y ritmo adecuado y hacer que se sientan escuchados. Se trata de hablar con el niño, deben participar ambos en el diálogo.
- No utilizar expresiones sofisticadas o muy rebuscadas.
- Adaptar el nivel del lenguaje al proceso de desarrollo de cada niño. Hable siempre despacio y claro, sin precipitación.
- Hablar siempre de frente y a una distancia prudencialmente corta. Hablarle de lejos y/o cuando nos está dando la espalda, no sirve de nada y al no vernos no puede imitar nuestras vocalizaciones.
- NO usar un lenguaje INFANTILIZADO muy simple ni con demasiados diminutivos.
- Hay que mostrarse paciente, dejarlo que concluya las palabras y oraciones que a él le cuesta decir y evitar cualquier comentario o expresión facial que muestre desaprobación de su forma de hablar.
- Vigilar el tono de nuestra voz. Si gritamos o hablamos muy deprisa, él hará lo mismo.
- Responder con sencillez, dándole respuestas claras y simples, adecuadas a su edad.
- La televisión es un buen medio para que el niño se distraiga y aprenda cosas, pero nunca puede sustituir la calidad de la comunicación con los padres.
- No le abandonéis a su soledad, provocad situaciones de diálogo, suscitad preguntas, dadle ocasión para contar lo que ha hecho y lo que piensa… Hablar cada día un rato con nuestro hijo, interesándonos por sus cosas. Cuando él quiera contarnos algo debemos atenderle porque lo que quiere contarnos tiene mucha importancia para él. No le contestemos ¡Tengo mucha prisa! ¡No tengo tiempo!
Crear situaciones comunicativas que favorezcan la aparición del lenguaje oral:
- Pasear charlando, describiendo lo que vemos, los sonidos que escuchamos.
- Utilizar fotografías familiares, libros de imágenes etc. y hacer comentarios con el niño.
- El lenguaje es una facultad que no se desarrolla por sí sola, debe aprender a hablar en la medida en que se interactúa con el entorno social.
- Nuestros mensajes verbales deben ser lo menos directivos posibles para favorecer el incremento de intervenciones del niño.
- Adoptar una actitud positiva frente al niño, felicitándole por sus progresos.
- No debemos reírnos porque diga mal ciertas palabras “ HACE GRACIA”. y… mucho menos utilizar nosotros esa palabra errónea , ya que así sólo estaremos acentuando la dificultad y retrasando la extinción y sustitución de tales palabras por otras más evolucionadas y correctas.
- Es muy importante que el niño tenga necesidad de hablar. Que compruebe que NO os conformáis con sus gestos y que necesitáis escucharlo. Por eso No debéis adelantaros a darle las cosas, dejad que las pida verbalmente, no hacer caso cuando lo señale con el dedo. Nos interesa que hable, aunque de momento no lo haga correctamente. Cuando pida algo con el dedo o con gestos, provocar que lo exprese de forma oral, dando opciones o formulando preguntas: “¿Qué quieres?” “Quieres el coche o la pelota”.
- Hacer preguntas de respuesta abierta que requieren como respuesta más de un sí o un no. Y… a tí ¿qué te parece? Se esforzará y buscará la razón del por qué.
Actividades de lenguaje y habla
- Compartir juegos: memorys, juegos de mesa, dominós, construcciones, etc., contando siempre lo que estamos haciendo.
- Para enriquecer el vocabulario conviene nombrar objetos e imágenes que rodean al niño o que él maneja. Libros de imágenes o cuentos con muchas ilustraciones nombrando lo que se ve, lo que se hace.
- Contar cuentos y repetirlos una y otra vez para que poco a poco ellos solos lo vayan contando. Con su utilización les iniciaremos en la lectura.
- Para mantener la atención es importante que los padres lean los cuentos para después contarlos con sus propias palabras, evitando así la monotonía.
- Cuando los padres hablan a los bebés, a menudo lo hacen lenta y melódicamente. Para captar la atención de su bebé es útil ser vivaz y variar el tono y la altura de la voz.
- Alentar a los hermanos o compañeros de juego a hacerse preguntas mutuamente, a conversar. De esta manera los niños aprenden que hablar puede ser divertido, satisfactorio y útil en la formación de relaciones.
Niños Con Dificultades De Fluidez Verbal:
- En el desarrollo del habla puede haber momentos de bloqueo… Es importante Dar tiempo a que responda, No interrumpirle No hacerle repetir. No rectificarle.
- No terminar las frases por él.
- Dejad que se exprese sin miedo, con naturalidad.
- No demostrarle nuestra ansiedad. ¡Cuidado con el lenguaje no verbal !
- Una vez que los niños empiezan a habla, asegúrese de darles tiempo para formular lo que quieren decir. Esperar pacientemente a que el niño formule sus pensamientos o responda a una pregunta.
- Evitar cualquier comentario o expresión facial que muestre desaprobación de su forma de hablar.
- Evitar burlas o riñas por su forma de hablar.
Pautas generales de estimulación:
- Debemos darle la alimentación cada vez más menos batida con objeto de ir preparando los músculos que intervienen en el lenguaje. La masticación ayuda a la articulación.
- Chuparse el dedo, llevar chupete y los biberones: Su abuso causa deformación de la cavidad oral y de la posición dentaria, caries y reduce los momentos de expresión del niño.
- Higiene respiratoria: Enseñar a sonarse los mocos. La respiración debe ser nasal. Para un correcto sonado de nariz, el niño debe de taparse una fosa nasal mientras se sopla por la contraria y después al revés. Un sonado a la vez por los dos lados puede provocar que el moco retroceda por las Trompas de Eustaquio hacia los oídos, pudiendo dejar un acúmulo de moco en ellos, siendo causa de pérdida auditiva.
- Enseñar el lenguaje, felicitándole por el mero hecho de haber imitado cualquier palabra: se hará con una sonrisa, o con un abrazo, un beso, demostrando mucha alegría, etc. pues eso le da seguridad para seguir aprendiendo nuevas palabras.
- Insistimos mucho en hacer pausas en vuestra conversación y le dejéis también intervenir a él: a esto se le llama toma de turno. De esta forma se pretende una participación más activa del niño en su interacción con el adulto. Debemos procurar que nuestros turnos en la conversación sean cortos y sencillos para que el niño no se haga un lío con tantas cosas que le estamos diciendo.
- Mientras le estáis dando de comer, cuando os mire, premiárselo mirándole fijamente y sonriéndole. La comida es un buen momento para interactuar con el niño, para hablarle, para conversar con él y observar sus respuesta.
- Hablarle diariamente de lo que ocurre y anticiparle los eventos. Expresar lo que estamos haciendo. Anticiparle lo que se va a realizar a continuación: ahora, antes, luego. Ayer, hoy, mañana. Ahora te estoy bañando, luego vamos a ir a ver a los abuelitos, después vendremos a cenar… Las rutinas hacen sentir a los niños seguros y repitiendo constantemente una actividad, les ayuda a anticipar y poder intervenir.
Bibliografía
- Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüístico. Philip S.Dale. Ed. Trillas.
- Manual de logopedia escolar. Gallardo Ruiz J.R y Gallego Ortega J.L. Ediciones Algibe.
- Guía del desarrollo infantil del nacimiento hasta los 6 años. Federación Estatal de asociaciones de profesionales de Atención temprana. GAT. Ministerio de Sanidad y Política Social. Gobierno de España.
- Guía de Atención Temprana: “El niño de 0 a 3 años” Equipo de Atención temprana de la Rioja. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
- Guía de Orientación y Sensibilización sobre el desarrollo Infantil y Atención Temprana para pediatría. FEAPS Región de Murcia.
- El lenguaje verbal del niño. Pablo Félix Castañeda Lima: UNMSM, 1999.
- Trastornos del lenguaje, I. El lenguaje oral, lenguaje escrito, neurolingüística. Rondal, J. A. y Seron, X: Paidós.
- Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Siguan Miguel. Ed. Pirámide.
- Pautas para la estimulación del lenguaje infantil. Creena Módulo de Audición y departamento de Educación del Gobierno Navarro “
- Chupetes y hábito de succión del pulgar. Orientaciones para informar a los padres. Domingo Barroso Espadero Pediatra. EAP “José Mª Álvarez”. Don Benito (Badajoz) SOCIEDAD DE PEDIATRIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE EXTREMADURA.
- Chuparse el dedo. MEDLINEPLUS. Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de E.E.U.U. NIH Instituto Nacional de Salud.
- Niños que se chupan el dedo. EROSKI CONSUMER.
- Orientaciones para hábitos Infantiles Inapropiados. Chuparse el dedo. Departamento de Orientación Irabia.