Icono Lupa

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

Miércoles, 12 de febrero de 2025

Meningococo y meningitis bacteriana

meningitis


Las meningitis bacterianas son más graves que las víricas. Las bacterias que producen las meningitis se llaman meningococos.
El meningococo es una bacteria que “vive” frecuentemente en las vías respiratorias altas de la persona, sin provocar la enfermedad. 
No se sabe por qué en ciertas personas produce infecciones graves como  meningitis y sepsis dejando importantes secuelas e incluso ocasionando la muerte de la persona afectada. 

Hay 12 serogrupos de meningococo, pero en España, los más habituales son el B y cada vez más el W y el Y. El C ha descendido mucho en los últimos diez años, gracias a la inclusión de la vacuna frente al meningococo C en el calendario vacunal infantil.

La enfermedad meningocócica afecta principalmente a los niños menores de 1 año. El segundo pico de la incidencia de la enfermedad es a los 1-4 años y el tercero en la adolescencia, a los 15-19 años de edad. 

En los niños menores de 3 años la enfermedad suele tener peor pronóstico en cuanto a secuelas y mortalidad.

En el 99 % de los casos, la enfermedad se produce en personas sanas, es decir, que no tienen otras enfermedades previas.

¿Cómo se transmite el meningococo?

La transmision del meningococo se produce por vía respiratoria, a través de las gotitas que se expulsan al toser o estornudar. Cuanto mayor y más estrecho es el contacto con una persona infectada, más fácil es el contagio, por eso los entornos más favorables para su transmisión son los ambientes escolares y familiares. 

Su capacidad de contagio no es tan alta como la de un catarro o una gripe.

¿Qué síntomas produce?

Hay personas en las que el meningococo “vive” en su garganta sin que les produzca enfermedad, éstos son portadores sanos. 
En otras personas la bacteria va más allá y penetra en el organismo produciendo la enfermedad. En este caso, el comienzo de los síntomas suele ser brusco con fiebre, dolor de cabeza y rigidez de la nuca, pudiendo acompañarse de náuseas, vómitos, intolerancia anormal a la luz (fotofobia) y confusión.

El tiempo que pasa desde la llegada de la bacteria y la manifestación de la enfermedad puede ser de 3-7 días.

El 5-20% de las enfermedades por meningococo se manifiestan como sepsis meningocócicas (infección de la sangre), sin meningitis; pero igualmente suele aparecer de manera brusca con fiebre, gran afectación del estado general y la aparición de una erupción en la piel consistentes en pequeñas manchas de color rojo violáceas (petequias) numerosas y de progresión muy rápida y que tienden a unirse entre ellas, en cualquier parte del cuerpo. Una característica típica de las petequias, es que no desaparecen a la presión. 

La aparición de cualquiera de estos síntomas debe hacernos ir a un centro sanitario de manera urgente. 

Se estima que entre el 10-30% de los que superan la infección sufren secuelas permanentes que pueden afectar al sistema circulatorio (amputaciones) o neurológico (parálisis, deficiencias intelectuales o de comunicación, sordera, ceguera o trastornos psicológicos).

¿Se puede prevenir?

Si. La prevención es la mejor estrategia. Hay varias vacunas para evitar las infecciones por meningococo, uno de los causantes:
La vacunación frente al meningococo C está incluida en los calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas y ha demostrado ser muy eficaz.

La vacunación frente al meningococo B en todas las comunidades y ciudades autónomas de España se financian gratuitamente para los lactantes a los 2, 4 y 12-15 meses, pero puede adquirirse en las farmacias con receta. Está financiada en ciertos enfermos inmunodeprimidos, en quienes hayan padecido una infección previa y ante brotes de enfermedad meningocócica por este serogrupo.

Considerando la situación epidemiológica actual, se debe recomendar también la administración de la vacuna MenACWY  en lugar de la MenC; en nuestro país todas las comunidades vacunan ya a los 12 años con esta vacuna y hacen un rescate hasta los 18 años..

Además la vacuna MenACWY es especialmente recomendable en las siguientes circunstancias:

  • Niños y adolescentes que vayan a residir o a pasar estancias prolongadas en países en los que la vacuna esté indicada en esta franja de edad, como por ejemplo: Canadá, EE. UU., Argentina, Chile, Arabia Saudí, Australia, Andorra, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Grecia, Irlanda, Italia, Malta, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, San Marino y Suiza.
  • Mayores de 6 semanas de vida, en caso de viajar a países con elevada incidencia de enfermedad meningocócica por los serogrupos incluidos en la vacuna.
  • Mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo aumentado de sufrir enfermedad meningocócica:
  • Asplenia (falta de bazo) anatómica o funcional.
  • Déficit de factores del complemento.
  • Tratamiento con eculizumab.
  • Transplante de progenitores hematopoyéticos.
  • Infección por VIH
  • Episodio previo de enfermedad meningocócica por cualquier serogrupo.
  • Contactos de un caso índice de enfermedad meningocócica por serogrupo A, C, W o Y.
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error