Martes, 26 de diciembre de 2023
Cómo prevenir el consumo de alcohol en adolescentes

El consumo de alcohol es una de las conductas de riesgo más frecuentes entre los adolescentes. Es un riesgo para sí mismos y porque puede acarrear otros problemas asociados como accidentes de tráfico, sexo sin protección, violencia, dificultades académicas y adicción en la vida adulta.
¿Es tan perjudicial el consumo de alcohol en la adolescencia?
Si lo es. El consumo intermitente de alcohol provoca daños cerebrales con alteraciones de la conducta y de la memoria, pudiendo ocasionar trastornos del aprendizaje y de memoria.
Además los niveles de alcohol en sangre son proporcionalmente más altos, a igualdad de consumo, que en otras etapas de la vida; el adolescente muestra antes los signos de la embriaguez y el daño cerebral es, por lo tanto, mayor.
El alcohol en los adolescentes es menos sedante y tiene menos efectos motores, por lo que son menos conscientes de haber bebido, por lo que continúan el consumo, siendo más fácil llegar a un estado de embriaguez elevado.
¿Qué es el consumo excesivo de alcohol?
También llamado binge drinking en inglés, consiste en ingerir cuatro o más bebidas alcohólicas (cada una de ellas con un mínimo de alcohol de 10 g) de una vez o en un período de pocas horas, con el objetivo de emborracharse.
En el caso de los hombres, se considera consumo excesivo cinco bebidas y en las mujeres cuatro. La cantidad de bebida que equivale a 10 g de alcohol depende de la concentración del mismo y aproximadamente es:
- 1 copa de cava de 100 ml
- 1 vaso de vino de 100 ml
- 1 cerveza de 250 ml
- 1 vaso de whisky (30 ml)
- 1 combinado (30 ml)
- 1 copa de coñac (30 ml)
Los adolescentes que presentan episodios repetidos de consumo excesivo tienen más riesgo de tener problemas con el alcohol durante la juventud y cuando sean adultos.
¿Qué pueden hacer los padres para prevenir el consumo de alcohol como los problemas derivados del mismo en la adolescencia?
Los padres desempeñan un papel muy importante en la prevención de conductas perjudiciales para sus hijos.
Decálogo para madres y padres en relación al consumo de alcohol.
1.- Dialogar con los hijos aprovechando aquellas oportunidades en las que estén predispuestos a hablar y no solo cuando nosotros queramos hablar con ellos
2.- Fomentar actividades de ocio y aficiones comunes, encontrando la forma de divertirse con ellos
3.- Tener un proyecto educativo individual para cada hijo
4.- Transmitir valores
5.- Transmitir los valores propios de la comunidad a la que se pertenece y fomentar la pertenencia a ella
6.- Enseñar moderación (sobriedad) en general y en el uso del dinero en particular
7.- Ofrecer un modelo adecuado con el propio consumo de alcohol. Dar ejemplo de sobriedad en el consumo de alcohol
8.- Conocer a sus amigos y a su pandilla y ofrecer, en la medida de lo posible, la propia casa para que se reúnan
9.- Mantener unos horarios razonables pero firmes en las "salidas"
10.- Reforzar positivamente las conductas que lo merezcan y negativamente las que requieran corrección, señalando estas últimas y explicando la actuación correcta, pero sin descalificar a las personas
¿Y la sociedad puede hacer algo?
Los programas escolares y comunitarios son útiles para contribuir a disminuir y prevenir el consumo de alcohol y drogas. Es importante que participen en él padres, profesores, comunidad de vecinos, ayuntamientos y la sociedad en su conjunto.